Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
Versión para impresiónVersión PDF
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón
  • Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón

Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón

Nos cuenta sobre las diferentes líneas de investigación en las que trabaja

  • DOCENTES

Dialogamos con la Profesora e Investigadora María Rosa Simón sobre su trayectoria académica.

"Mi nombre es María Rosa Simón, soy Ingeniera Agrónoma egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP;  Master en Ciencias de los Cultivos, especialización Mejoramiento y PhD en Ecología de Cultivos y Conservación de Recursos de la Universidad de Wageningen, Holanda. Trabajo en la cátedra de Cereales desde hace 43 años, en que me inicié como ayudante, actualmente soy Profesora Titular e Investigadora Principal de CONICET. Conduzco varias líneas de investigación, especialmente relacionadas con enfermedades y mejoramiento en trigo y avena en las que se han obtenido subsidios de UNLP, CICPBA, CONICET y ANPCyT, con participación de instituciones e investigadores de Holanda y Alemania y se han formado numerosos tesistas de grado y posgrado.

Desde el inicio me integré a algunas líneas que estaban en desarrollo en la asignatura, entre ellas la de obtención de cultivares de cereales de invierno, sobre la que contaré en esta nota. En aquel momento la línea estaba a cargo del Ing. Héctor Arriaga y luego del Ing. Hugo Chidichimo. Trabajaron en la misma también durante muchos años, otros integrantes de la Cátedra, especialmente la Ing. Cecilia Fusé y la Lic. Laura Almaraz. En esta línea, se obtuvieron cultivares de centeno, de cebada y de avena. En los últimos 12 años me hice cargo de la temática, entre otras y recientemente se han obtenido dos cultivares de avena (La Plata FA y Los Hornos FA), en los que también participaron los Ings. Hugo Martín Pardi en los procesos de selección de materiales y ensayos; los Ings. Juan Ignacio Dietz y Matías Schierenbeck en los ensayos comparativos de los materiales obtenidos y el Ing. Pablo Campos en la determinación de resistencia a razas de roya de dichos materiales, como así también el personal no docente de la Estación Experimental de Los Hornos y varios alumnos.  

El proceso de obtención de estos cultivares se inició con cruzamientos entre materiales con diferentes características agronómicas relevantes, que luego se condujeron a través de varios años por el método genealógico de selección. Posteriormente, durante cuatro años se realizaron ensayos comparativos de rendimiento, calidad y sanidad de los materiales seleccionados con los mejores cultivares de avena en cultivo y la inscripción de los nuevos cultivares se inició en 2017. Los títulos de propiedad del INASE de ambos cultivares se obtuvieron en 2020, luego de su publicación en el Boletín Oficial. En la actualidad se encuentran en proceso de multiplicación en el Criadero y Semillero Don Pedro de Ameghino desde hace tres años, para lo que se ha realizado un convenio entre la UNLP y la empresa y se espera que en este año haya semilla para la venta a productores.

La importancia de esta investigación radica en que la cátedra de Cerealicultura,  a  través del Criadero de Semillas de  la Universidad de La Plata es junto con INTA Bordenave y la Chacra Experimental Integrada de Barrow una de las Instituciones que produce cultivares de avena. Estas avenas que son de ciclo largo, de doble propósito para pastoreo y producción de grano, fueron ensayadas antes de su liberación además de en la Estación Experimental de la Facultad, en la Estación Experimental de Barrow y en el Criadero Buck. Representan un aporte como nuevo material genético para el cultivo de avena ya que tienen características que se destacan sobre otros cultivares de avena en producción de materia seca para pastoreo y en rendimiento en grano, como así también en resistencia a enfermedades y otras características agronómicas.

El cultivar Los Hornos FA superó a los testigos comerciales utilizados en producción de materia verde y seca en el primer corte, indicando su rapidez en producción de biomasa y tuvo valores similares en materia seca acumulada a través de tres cortes que los mejores testigos, en tanto que el cultivar La Plata FA también fue mejor en producción de biomasa en el primer corte y en biomasa acumulada a través de tres cortes que el promedio de los testigos. Ambos cultivares se destacaron además por su sanidad. El cultivar Los Hornos FA superó a todos los testigos en resistencia a roya de la hoja, roya del tallo, manchas foliares y bacteriosis y tuvo un comportamiento superior a pulgón verde que la media de los testigos, en tanto que La Plata FA superó al promedio de los testigos en resistencia a enfermedades y a pulgón verde. En rendimiento en grano en ensayos para grano y doble propósito, ambos cultivares superaron a la media de los testigos. Además, especialmente el cultivar La Plata FA, demostró resistencia a vuelco y un peso hectolítrico y contenido de proteínas superior al promedio de los testigos.

Paralelamente a la inscripción de los cultivares, en esta temática se desarrolló una línea de investigación que dio origen a la tesis de Maestría y de Doctorado del Ing. Juan Ignacio Dietz referidas a la caracterización de genotipos de avena por rendimiento, calidad y sanidad y a la determinación del período crítico y requerimientos de vernalización y fotoperíodo en genotipos de avena, desarrolladas en la Facultad con una beca doctoral de CONICET. Ambos temas son de relevancia y originalidad ya que la bibliografía disponible a nivel nacional y mundial en estas temáticas es sumamente escasa. La investigación ha dado lugar también a la formación de becarios y tesistas de grado."

 

 

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar